EQUIPO
DOCENTE
El MPSE cuenta con equipo de docentes de primer nivel internacional y articulación con instituciones, programas y eventos globales.
- Julio Suárez
Director del magíster MPSE. Arquitecto y docente especializado en proyectos colectivos e investigaciones como una práctica espacial crítica.
- Fernando Portal
Arquitecto, editor, curador, docente, artista e investigador, abordando la intersección entre diseño, performance y política. Es director del Núcleo Lenguaje y Creación.
- Linda Schilling
Arquitecta, diseñadora urbana e investigadora de la visualidad y espacialidad de actividades extractivas y sus ecologías.
- Leandro Cappetto
Arquitecto especializado en los cruces entre territorio, estética y política a través de prácticas especulativas, investigación creativa y proyectos de creación colectiva.
- Paula Monroy
Arquitecta, investigadora y curadora enfocada en la relación entre territorios, expresiones culturales, micropolíticas y derechos humanos.
- Francisco Vergara
Experto en estudios urbanos centrado en la teoría del urbanismo bajo el neoliberalismo, con énfasis en la informalidad. Director del Centro Producción del Espacio.
- Camila Reyes
Arquitecta, investigadora y docente especializada en historia, teoría y crítica de la arquitectura en el territorio americano.
- Ricardo Greene
Sociólogo, urbanista, antropólogo visual, director de la revista y editorial de estudios culturales urbanos “Bifurcaciones”.
- Belén Gallardo
Especialista en ecología, investigadora interdisciplinaria y gestora cultural, centrada en el desarrollo de proyectos en el cruce de arte, ecología, educación y derechos humanos.
- Ariel F. Richards
Escritora e investigadora de artes visuales. Autora de las novelas “Las olas son las mismas” e “Inacabada”, publicada en 21 países de habla hispana.
- Diego Morera
Arquitecto, curador e investigador enfocado en proyectos visuales críticos sobre los correlatos espaciales y urbanos de las tecnologías digitales.
- Constanza Hermosilla
Artista visual, investigadora y docente de artes visuales y arquitectura, cuya práctica artística aborda el fenómeno de la ciudad neoliberal desde una perspectiva feminista.