MAGÍSTER
EN PRÁCTICAS
SOCIO-ESPACIALES


¡INSCRÍBETE!

Descubre el cruce de distintas disciplinas para abordar el pensamiento y la práctica sobre el espacio.
Trabaja con proyectos que movilizan distintos territorios y comunidades a través de múltiples medios y herramientas.


ESPECIALÍZATE EN EL ESTUDIO DEL ESPACIO A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE PROYECTOS DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN.


PUNTOS
CLAVE

Práctica como investigación

Entendemos la investigación como una forma del trabajar y del pensar vinculada a la creación y lo afectivo. Desarrollamos proyectos donde la teoría y la práctica se retroalimentan. Creemos que la investigación y la práctica se entretejen con los territorios que habitamos y las comunidades de las que formamos parte.
Teoría espacial crítica

Buscamos proveernos con un aparataje conceptual acorde a los desafíos contemporáneos que nos permita abordar la complejidad de los fenómenos socio-espaciales. Nos proponemos observar y actuar de manera informada y a la vez crítica sobre los espacios sociales, tejiendo vinculaciones entre la teoría y la práctica espacial crítica.

Territorio latinoamericano

Situamos nuestro pensar y nuestro hacer en la complejidad y riqueza del territorio latinoamericano. Nos nutrimos de sus diferencias para abordar los conflictos que sobre sus espacios se despliegan: la injusticia social, la crisis ambiental, la precarización de la vida, el crecimiento de la pobreza, entre otros.

INFORMACIÓN

  • MPSE es un magíster profesional que puede ser cursado desde cualquier parte del continente.

  • Inicio de edición 2025:

    22 de abril.

  • Duración:

    1 año y medio.

  • Todas las actividades son en modalidad online.

  • Actividad presencial:

    Workshop internacional de 12 días en ciudad de Latinoamérica a confirmar.

  • Días y horarios:

    Martes y miércoles de 18:30 a 21:50.
    Jueves de 17:30 a 21:50 (hora de Chile).

OBJETIVOS

Desarrollar nuevas capacidades creativas, críticas y metodológicas con las que abordar proyectos socio-espaciales.
Incorporar técnicas y herramientas metodológicas a través de una práctica situada.
Elaborar proyectos fundamentados en un análisis profundo de la sociedad y el territorio.

MODOS DE TITULACIÓN

El MPSE propone la práctica como investigación, por lo que cada estudiante puede optar entre 4 formas distintas para hacer su proyecto de titulación:



  • Proyecto de activación de espacios y comunidades.

  • Obra audiovisual.

  • Proyecto curatorial.

  • Proyecto editorial.

PROGRAMA

El magíster se estructura en tres líneas fundamentales ofreciendo una pluralidad temática y procedimental:


  • Metodología de la investigación espacial.

  • Teoría espacial crítica.

  • Taller de práctica situada.


DESCARGAR BROCHURE

EQUIPO
DOCENTE

El MPSE cuenta con equipo de docentes de primer nivel internacional y articulación con instituciones, programas y eventos globales.



  • Julio Suárez
    Director del magíster MPSE. Arquitecto y docente especializado en proyectos colectivos e investigaciones como una práctica espacial crítica.

  • Fernando Portal
    Arquitecto, editor, curador, docente, artista e investigador, abordando la intersección entre diseño, performance y política. Es director del Núcleo Lenguaje y Creación.

    • Linda Schilling
      Arquitecta, diseñadora urbana e investigadora de la visualidad y espacialidad de actividades extractivas y sus ecologías.

    • Leandro Cappetto
      Arquitecto especializado en los cruces entre territorio, estética y política a través de prácticas especulativas, investigación creativa y proyectos de creación colectiva.

    • Paula Monroy
      Arquitecta, investigadora y curadora enfocada en la relación entre territorios, expresiones culturales, micropolíticas y derechos humanos.

    • Francisco Vergara
      Experto en estudios urbanos centrado en la teoría del urbanismo bajo el neoliberalismo, con énfasis en la informalidad. Director del Centro Producción del Espacio.

    • Camila Reyes
      Arquitecta, investigadora y docente especializada en historia, teoría y crítica de la arquitectura en el territorio americano.

    • Ricardo Greene
      Sociólogo, urbanista, antropólogo visual, director de la revista y editorial de estudios culturales urbanos “Bifurcaciones”.

    • Belén Gallardo
      Especialista en ecología, investigadora interdisciplinaria y gestora cultural, centrada en el desarrollo de proyectos en el cruce de arte, ecología, educación y derechos humanos.

    • Ariel F. Richards
      Escritora e investigadora de artes visuales. Autora de las novelas “Las olas son las mismas” e “Inacabada”, publicada en 21 países de habla hispana.

    • Diego Morera
      Arquitecto, curador e investigador enfocado en proyectos visuales críticos sobre los correlatos espaciales y urbanos de las tecnologías digitales.

    • Constanza Hermosilla
      Artista visual, investigadora y docente de artes visuales y arquitectura, cuya práctica artística aborda el fenómeno de la ciudad neoliberal desde una perspectiva feminista.